martes, 23 de abril de 2013

Habilidades generales o habilidades súper específicas: el reto de la Educación Superior

En un artículo previo, se exploraron las habilidades que se consideran académicamente deseables y las habilidades en el mundo laboral, y se hizo notar que existen diferencias notables entre ambas.
En esta ocasión deseo responder la pregunta que se hacen muchos programas de educación superior y que la revista canadiense Evolllution ha estado trabajando  en torno al tema del desarrollo curricular: ¿deben los programas en educación superior desarrollar habilidades generales o preferir la especialización?.
Mi experiencia personal después de ver tantas generaciones de egresados de psicología educativa en México, me dice que lo mejor son las habilidades generales, pues a menos que cada graduado tenga un puesto de trabajo cuando finaliza los estudios, y conozca al 100% las habilidades necesarias para llevar a cabo su labor profesional,  cada egresado deberá reconocer y maximizar las habilidades que  ha desarrollado en la academia y ajustarse a las necesidades laborales.
A veces se encuentra que la sociedad no tiene idea de cual es la labor de cada profesional lo que vuelve más complicado la búsqueda laboral, por ejemplo: ¿sabe usted la diferencia entre un psicólogo educativo, un pedagogo y un maestro?, ¿sabe  usted que hace un geómetra?.
La especialización debe ser la meta laboral, de eso no hay duda, sin embargo, la economía mundial muestra que las personas pueden perder su empleo de un día al otro, y la especialización, si bien permite  alcanzar salarios más altos, también se encuentran entre uno de los primeros recortes presupuestales  que se hacen en las empresas. 
Si bien los programas de educación superior buscan  dar respuesta a las necesidades sociales, éstas cambian constantemente, por ejemplo, hace 20 años no se hablaba de las redes sociales, por ende no hacían falta expertos que as comprendieran o las analizaran;  hace 10 años no era muy común que se solicitaran programas de investigación forense, lo cual se abrió gracias a un programa de televisión en muchos países.
Es así que el sentido común indica que lo mejor es desarrollar el pensamiento flexible, la creatividad y las habilidades generales, esperando que sea el ámbito laboral el que moldee aquellas habilidades que se requieren para tener éxito, por supuesto, entre más se tengan, mayores serán las oportunidades de encontrar futuros empleos y tener una carrera profesional más sólida. 
Ahora bien, existen investigaciones que muestran que existen tendencias geográficas respecto a las habilidades, por ejemplo,  que los empleos que requieren de conocimiento especializado se concentra en las áreas metropolitanas según un estudio realizado en los Estados Unidos, como lo muestra la investigación de Gabe y Abel (2012), que además encuentra que los empleos que requieren de conocimiento genérico son mucho más usuales que los altamente especializados.
Otro estudio realizado por Bacolod, Blum, and Strange, (2009) analizan el papel de las habilidades suaves (soft skills)  y su concentración en las ciudades y las industrias. Por un lado se encuentra que este tipo de habilidades permiten interacciones más productivas,  ya que los trabajadores más exitosos, sobre todo en las grandes  ciudades, típicamente tienen altos niveles de este tipo de habilidades.
Un estudio realizado en Inglaterra, muestra que hay diferencias entre la especialización temprana y tardía en el contexto de la Educación Superior. Empleando una encuesta realizada en 1980 se encontró que los individuos que comenzaron a trabajar en un área distinta aquella en la que se graduaron tenían salarios inferiores a quienes laboraban en su área de desarrollo académico, pero las diferencias desaparecen con el paso de algunos años (Malamud, 2010)
Guthrie, en 2009 dirigió una investigación con graduados en programas doctorales en práctica profesional y educación e investigación educativa y  se encontró que las habilidades de unos y otros funcionaban de igual modo en distintas áreas profesionales, debido a que los puestos de trabajo no reconocían las diferencias en la formación de unos y otros.
En este sentido, los programas de doctorado tienen mucho que analizar, Servage (2009) propone que los programas de doctorado preparen a los graduados para participar en carreras no académicas, considerando la teoría del capital humano, pues con ello tendrían mucho más oportunidad de encontrar un empleo que intentar acceder exclusivamente en  la academia, la cual se ve cada día más y más limitada.
Un punto a considerar son las credenciales académicas de los migrantes. No hay duda que diferentes países están desarrollando distintas especializaciones entre sus estudiantes y esas habilidades son altamente solicitadas en otros países. De entrada, muchas veces tienen la ventaja de ser bilingües y de tener un espectro cultural distinto, además la ganas de ganar un lugar laboral. Por lo que no se debe minimizar el impacto de la migración y lo que pueden aportar al mundo laboral.
En conclusión, puedo decir que a menos que se tenga claro el puesto y las habilidades necesarias para el puesto que se ha de tener cuando los estudiantes se gradúen, lo mejor es generar la mayor cantidad de habilidades, técnicas, académicas y personales, considerando la geografía y la economía imperante, los campos emergentes pueden tener un nicho de acción en aquellos que saben aprovechar las oportunidades. Es por ello que mi recomendación a los graduados es sigan aprendiendo y diversifiquen, pues nunca saben donde sus habilidades serán necesarias

Referencias:
Gabe, TM., an d Abel, JR. (2012) Specialized knowledge and the geographic concentration of occupations. Journal of Economic  Geography. 12 (2) 435-453.
Dzib Goodin, A. (2013)  Aprendizaje autónomo y sus privilegios, Disponible en: http://educatome.blogspot.com/2013/04/aprendizaje-autonomo-y-sus-privilegios.html
Dzib Goodin, A. (2012) Successful at the academy, less so at finding employment: different skills needed. Available at: http://www.evolllution.com/curriculum_planning/successful-at-the-academy-less-so-at-finding-employment-different-skills-needed/
Dzib Goodin, a. (2012) Creativity, when a + b is equal to innovation. Available at: http://talkingaboutneurocognitionandlearning.blogspot.com/2012/02/creativity-when-b-is-equal-to.html
Bacolod, M., Blum, BS., and Strange, WC. (2009) Urban interactions: soft skills versus specialization. Journal of Economic Geography. 9 (2) 227-262.
Malamud, O. (2010) Breadth versus depth: The timing of specialization in Higher Education. Labour. 24 (4) 359-390.
Guthrie, JW. (2009) The case for a modern doctor of education degree (Ed. D): Multipurpose education doctorates no longer apropiated. Peabody Journal of Education. 84 (1) 3-8.
Servage, L. (2009) Alternative and professional doctoral programs: what is driving the demand?. Studies in Higher Education. 34 (7) 765-779.
Kahanec,  M., and Zimmermann, KF. (2010) High-Skilled inmigration policy in Europe. Institute of Study of Labor. Germany.

No hay comentarios:

Publicar un comentario