lunes, 11 de marzo de 2013

Mirando a través de una ventana inexistente



En esta ocasión el Centro de Asesorías, Tutorías e Investigación en Línea entrevista a un prolífico escritor del tema del aprendizaje, su trabajo se centra en el proceso evolutivo del aprendizaje y como ello se intersecta con la educación.

Tenemos el gusto de contar con las respuestas de Alma Dzib Goodin, quien es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México de la carrera de Psicología y posteriormente realizó estudios en la Universidad Lomonosov de Moscú en el área de Neurociencia. Durante 15 años impartió clases en la Facultad de Psicología de la UNAM en el área de Psicología Experimental y durante 10 años en la Universidad Pedagógica Nacional en el programa educativo de Psicología Educativa. Cuando dejó todo eso atrás, comenzó a escribir y sus investigaciones  nos han deleitado por casi dos años. 

CATEL: ¿Cuál es la diferencia / relación entre educación y aprendizaje?

Alma Dzib Goodin: La diferencia es que Educación se refiere a los procesos de diseño, administración e ideas de lo que un país o bien una institución educativa decide que un grupo de personas debe aprender. La educación es la encargada de decir que temas deben enseñarse, para ello diseñan los programas considerando una serie de factores, por ejemplo qué deben saber las personas a las que va dirigido ese programa, qué conocimientos previos deberán ir construyendo dicho conocimiento. De ahí lo plasman en los planes y programas que entregan a los maestros e intentan que funcione.

Por otro lado, el aprendizaje está relacionado con la capacidad del individuo para comprender entre muchas otras cosas, todos esas ideas que los educadores plasman y luego hacerla suya, culturalmente primero y después de manera personal, en este sentido es un proceso tal como lo explicaba Vigostky pero yo agrego un elemento que es la capacidad de las especies para adaptarse al medio por necesidad de pervivencia, construyendo significados culturales que den respuesta a las necesidades de los individuos en el medio, que a diferencia de lo que se cree, esto no es brindado por la educación, sino es un mecanismo evolutivo que se comparte no solo con otras especies, sino con las proteínas que no tienen un cerebro desarrollado.

Entonces la diferencia es que la educación te dice qué aprender, mientras que el aprendizaje es un proceso personal de adaptación y respuesta al medio que decide cómo aprender y esto  desarrolla algo llamado connectome.

La relación está dada por la creencia de que la educación es igual a aprendizaje, les decimos a los niños que vayan a la escuela a aprender, pero no me convierto en violinista solo por mirar un violín, requiero de la interacción y la adaptación para que el instrumento tenga sentido ante las exigencias que tengo con el ambiente.

CATEL: ¿Por qué no se incluye los conocimientos de la neurociencia en la educación actual?

Alma Dzib Goodin: Escribí un pequeño artículo sobre si los maestros deben o no saber sobre neurociencia, en parte fue porque me cansé de los artículos sobre los beneficios de los estudios neurocientíficos en la educación. En él expongo que los maestros no pueden ser aprendices de todo pues ellos tiene una labor muy particular, quienes en todo caso deberían saber cómo creemos que el cerebro se adapta a los ambientes son los diseñadores curriculares.

Por supuesto existe un gran apoyo a la investigación neurocientífica y el Presidente Obama va a dar fondos para la exploración del cerebro, pero no creo que todas las respuestas estén en los libros, hay que observar a los niños y apoyarles en su proceso personal para aprehender la realidad.

 Pero yo soy más humilde, ya que aplico todo este conocimiento para dar respuesta a las necesidades de los niños,  lo interesante de ello es que ¡aprenden!,  lo disfrutan, y permiten seguir comprendiendo el proceso de la plasticidad y la capacidad de adaptación del cerebro ante el ambiente.

CATEL: ¿Todos somos capaces de aprender? 

Alma Dzib Goodin: Desde el punto de vista de la evolución y si se considera que el aprendizaje como un proceso que requiere de la adaptación del medio y que de ello dependen las especies, ¡SI! sin duda alguna todos podemos aprender y debemos aprender pues ello permite la vida de la persona, aun cuando lo haga a su propio ritmo y con sus herramientas culturales.

Desde el punto de vista educativo no todos son capaces de aprender y para ello diseñan pruebas que cuestan millones de dólares para asegurarlo y dividen a los educandos en aprendices de primera a los que llaman talento, a los que medio sobreviven a sus necedades les llaman normales y a los que son de tercera les llaman con necesidades educativas especiales para ellos siempre el presupuesto será menor pues no vale la pena gastar en ellos. 

Socialmente se gastan millones en la educación de los niños de primera, a quienes se les brindan las mejores herramientas y se les enseña arte y computación; a los de segunda sus padres con mucha paciencia los sacan adelante y a los de tercera hasta los psiquiatras se atreven a decir que no van a aprender

En este sentido, me parece que los educadores se ahorrarían millones de dólares y los niños aprenderían más si todos los esfuerzos se centraran en el cerebro y su aprendizaje y no en planes y pruebas educativos.

Aunque me parece que los padres de familia deberían ser los primeros en comprender esto, pues me encuentro todos los días padres de niños con trastornos del desarrollo que comeinzan a darme una larga lista de No´s, desde mi niño no puede hablar, caminar, no balbucea, no come por si mismo, hace berrinches, no esto, no lo otro. La verdad, me hago una imagen mental y todos sus no´s son como balas de una ametralladora. Tienen tanta ansiedad por todo lo que el pequeño no logra que no se centran en lo que si pueden hacer. 

Mi mayor trabajo no es crear programas para los niños, eso es muy fácil y hasta me resulta divertido, lo difícil es enseñar a los padres a ver lo maravilloso que es su hijo y todo lo que puede hacer. Mi trabajo es motivar al padre para que a su vez motive al niño a aprender, técnicamente los reeduco, y una vez que lo logro, el niño avanza a pasos firmes.

Eso me hace pensar que la educación debe hacer a un lado si lista de no´s y comenzar a motivar... eso sería lo ideal... Lo curioso es que esta idea no es nueva ya que Jean Piaget decía que lo importante no son las respuestas de los niños, sino el proceso cognitivo que lleva a cabo para resolver un problema o responder a una pregunta. Pero eso se ha quedado en los libros, en la realidad eso no importa.
CATEL: ¿Cuál es el principal problema del aprendizaje?

Alma Dzib Goodin: El aprendizaje no tiene ningún problema, es un proceso natural que comienza probablemente antes de nacer y que nos acompañará toda la vida, por la única razón de mantenernos sobre la faz de la tierra y sin importar la conformación del cerebro, pues las interacciones con el medio lo irán modelando hasta hacerlo totalmente personal y adaptado.

El problema que tenemos con el aprendizaje es que no hemos comprendido que no depende de una escuela o de estrategias específicas. 

Tú estás estudiando un doctorado en educación y estás llena de estrategias, y dependiendo de la línea teórica o epistemológica que decidas, vas a suponer que una estrategia es mejor que otra, y eso está bien, pero resulta que existen tantas estrategias como granos de arena en la playa, porque todas funcionan, cuando el ambiente es el adecuado.

Por ejemplo, actualmente todos miran a la educación en línea como el futuro, y ¡eso es genial, yo amo las computadoras y creo que el mejor invento del hombre blanco después de la escoba es !la Ipad!, pero la verdad sea dicha, cuando miras las cifras del Banco Mundial menos del 50% de los Norteamericanos tiene acceso a internet de mediana velocidad y esa cifra disminuye conforme miras el mapa del mundo, por ejemplo países tan pobres como Sudán o Filipinas. 

Hace varios meses leí y compartí un artículo donde niños Hindúes tomaban clase bajo un puente, a la manera antigua, con un pizarrón pues no tienen acceso a internet de alta velocidad  no cuentan con electricidad, pero en sus rostros se veía la motivación por aprender. 

En serio, no quiero decir que el Internet no sea una excelente herramienta, pero creo que debe ser vista como eso UNA herramienta y no creer que los aparatos electrónicos te va a enseñar algo, el 90% de las personas usan Facebook  y Twitter para socializar y solo unos cuantos hemos encontrado un medio de compartir conocimientos, si preguntas muchos tienen Ipads, teléfonos inteligentes, laptops pero no los  saben usar de manera completa más de 10 aplicaciones y ¡mira que hay miles!.  Es por eso que no podemos continuar creyendo que el internet es el futuro, pues no es nuestro presente.

CATEL: ¿Por qué se insiste en que el futuro de la educación requiere de programas diseñados de manera internacional?

Alma Dzib Goodin: porque no se sabe cómo se aprende ni el papel de la cultura en el aprendizaje. 

Recuerdo un ejemplo que aprendí cuando era estudiante: la teoría de Piaget en la década de 1970 fue ampliamente extendida por los educadores y los psicólogos, por lo que aplicaban las pruebas de conservación a todos los niños y determinaban quien estaba por encima o debajo del promedio en la comprensión del concepto. Bueno, un grupo de psicólogos aplicó esto en una comunidad lejana, pobre y alejada del ruido de las ciudades, y usaron los mismos que daban a los niños de la ciudad que era plastilina y un vaso de cristal.

El resultado de las pruebas mostraba que los niños de esta comunidad pobre, además de no tener suficiente para comer, eran poco menos que retrasados mentales pues no comprendían conceptos que los niños de la ciudad dominaban a corta edad.

Bueno, cuando otro grupo de psicólogos, con una visión más antropológica fue a la comunidad y en lugar de usar plastilina les dio masa y en lugar de un vaso de cristal les ofreció una vasija usual para ellos, los niños no mostraban diferencia en la adquisición de los conceptos. Prefiero no seguir mi historia que es una crítica a la psicología, pero esto me permite observar la importancia de los insumos culturales.

Las cosas llegan a ser graves cuando tenemos niños diagnosticados con Trastorno de la lectura, la escritura o aún más grave Trastorno del espectro autista y que cuando analizas los casos, resulta ser que solo sufren de deprivación cultural.

Con esto regreso a tu pregunta: yo creo que es una reverenda tontería querer copiar modelos como el Finlandés que tiene una población comparable con la que habita la Ciudad de Nueva York, donde están centrados en la estimulación temprana y los maestros no solo ganan mejor que un CEO sino que tienen una excelente reputación dentro de la sociedad… es ahí donde no veo futuro en estas ideas.

 CATEL: Si pudieras diseñar una Institución de Educativa, ¿qué elementos serían más importantes?

Alma Dzib Goodin: Tú sabes que me dedico al diseño de ambientes educativos, así que ya sé de donde viene tu pregunta…

¡Uf, empezaría desde afuera!, la haría atractiva para que a los niños y a la comunidad les fuera agradable a la vista, pues nadie quiere estar en una cárcel encerrado en cuatro paredes con un ambiente aburrido. 

Diseñaría jardines en los que los niños pudieran aprender botánica, biología observando bichos y plantas,  aprendieran a convivir con su ambiente, y cuando entraran las paredes tendrían pinturas para que no fueran espacios restringidos. 

Te cuento que pinté una ventana en la oficina de alguien que no tiene luz natural pues son cuatro paredes y una puerta, así que le pinté una ventana que simula que le permite mirar hacia afuera y ese simple cuadro le ha dado una perspectiva diferente a sus días monótonos, así que los niños verían color y formas que les permitan perderse en el infinito sin sentir que están encerrados.

Necesitarían patios donde correr, pasto donde revolcarse, perros para aprender mejor y que les ayuden a relajarse, los salones estarían llenos de estímulos pero principalmente los maestros aprenderían a nunca decir: ¡no sabes!, ¡no puedes!, ¡así no se hace!, estarían comprometidos con el aprendizaje, un poco como mi maestro sin vocación pero sin miedo de ser maestro, orgullosos de su labor. 

El arte y la ciencia se confabularían para seducir a los estudiantes. Aprenderían a través de la fotografía, los exámenes se harían más como en la vida real, con debates o proyectos donde debas resolver un problema, porque no hay empleo donde paguen buenos billetes para contestar exámenes, en la vida real quien gana más es porque resuelve problemas y pone en práctica lo imposible. Piensa en las empresas multimillonarias como Apple, Google o el Centro de Investigación de McDonalds, el trabajo de sus empleados es pensar, crear, inventar, innovar y eso no lo enseña la escuela actual.

Pero sobre todo, creo que sería una escuela donde aprender sería una necesidad y eso incluye la diversión, y sobre todo aprender de los errores, compartir lo que se sabe, viendo siempre al futuro, descubriendo el talento de cada uno. 

¿Quieres revisar los escritos de Alma Dzib Goodin, aquí te recomendamos solo algunos de sus textos:





Nota: Todas las imagenes tienen derecho de autor.

4 comentarios:

  1. ¡Me encantó esta entrevista! En verdad es tan emocionante leer a la Dra. Alma Dzib.

    ¡Muchas gracias por compartir con nosotros!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Gerardo!

    Aqui puedes leer muchas de sus ideas.
    Ya estaremos compartiendo más entrevistas!

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante la entrevista, de casualidad descubrí el Blog y me gustó mucho... Empezaré a leerlos... Saludos!!!

    ResponderEliminar
  4. Que bueno que te ha gustado Pablo!

    Siempre etsamos listos para compartir, estamos preparando más entrevistas y temas que resulten interesantes. Gracias por leernos y si hay un tema que te interese, por favor, avisanos e intentaremos investigar al respecto.

    ResponderEliminar