lunes, 9 de septiembre de 2013

La imagen en el aula

Por Yunuen Hernández Robles & Alma Dzib Goodin

“El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte. Pero con éste, el mundo, se hace más inteligible, más accesible y más familiar. Es el medio de un perpetuo intercambio con lo que nos rodea, una especie de respiración del alma, bastante parecida a la física, sin la que no puede pasar nuestro cuerpo. El ser aislado o la civilización que no llegan al arte están amenazados por una secreta asfixia espiritual, por una turbación moral”.
René Huyghe

El arte tiene un papel importante en el desarrollo de los sentidos, la sensibilidad y la imaginación de las personas, permite escapar de la rutina y hacer posible lo imposible en el mundo cotidiano. Logra que todo se vea bello y con ello, sea posible analizarlo desde otros punto de vista.

A diferencia de las teorías psicológicas que consideran que la percepción está relacionada con la sensación no inteligente, la teoría de Rudolph Arnheim acerca del arte, destaca el papel que los sentidos desempeñan en la vida cognitiva de los observadores.


©Alma Dzib Goodin
Uno de sus argumentos más originales explica que el hombre moderno se encuentra permanentemente acosado por el lenguaje y plantea que hay otras formas de expresión y comunicación, como aquellas que destacan la imagen, debido a que el lenguaje no es capaz de brindar un medio de comunicación directo con la realidad, cualidad reservada para el arte, que tiene como característica la unión entre la intuición y los sentimientos.


©Alma Dzib Goodin
 En este sentido, el arte desempeña un papel mediador entre el mundo de la experiencia sensorial y las fuerzas que subyacen tras los objetos y acontecimientos de esa experiencia.


Es por ello que las imágenes artísticas se convierten en un símbolo de la experiencia del hombre en la vida, por tanto el uso de diversos materiales visuales, apoya la comprensión del mundo.


Siendo así, el estudio de la imagen ayuda, por tanto, a reconocer las cualidades específicas del entorno, a individualizar lo que tiene de distintivo cada objeto, persona o campo. El desarrollo de la capacidad perceptiva ayuda al hombre a conocer y cambiar el mundo. Es fundamental aprender a ver, es decir, profundizar en el campo visual y ser conscientes de la realidad comunicativa del entorno.


©Alma Dzib Goodin
Sin embargo, aunque parezca lógica la relación, las imágenes son un lenguaje, que así como la palabra escrita, debe ser enseñada al alumno en el ámbito escolar.  En este sentido, Vigotsky explica que el lenguaje es el instrumento que regula el pensamiento y la acción, por tanto, para lograr la condición didáctica para la visualización, es necesario utilizar la imagen junto con la palabra.

Si bien es cierto que desde la antigüedad, las artes han ocupado un espacio importante en el entorno debe formar parte de la educación del hombre, durante mucho tiempo el arte, a través de la educación artística ha ocupado sólo un lugar contiguo en los diseños curriculares en relación con otras temas considerados centrales. Incluso, en diferentes momentos, se le ha tomado como un espacio dedicado al ocio, al entretenimiento y a la libre expresión de emociones y sensaciones, que sirve de apoyo a las asignaturas relevantes a través del desarrollo de la motricidad.

©Alma Dzib Goodin
Pero desde la filosofía de la Educación por el Arte, ésta no pretende formar artistas profesionales, sino formar personas que practiquen y disfruten actividades artísticas y hechos creativos, con la finalidad de lograr una comunicación entre los hombres, partiendo de que el hecho creativo, es el resultado de una serie de simbolizaciones, vivencias y asimilaciones de conocimientos; es una síntesis de componentes cognitivos, afectivos, sociales e imaginativos y centra sus argumentos en la idea de que sin aprendizaje no hay creatividad posible.

Diversos autores han dejado en claro que la actividad creadora aparece entonces como una forma de relación especial, ya sea entre los niños y el adulto o de los niños entre sí, con un claro valor educativo. No obstante, la actividad creadora muchas veces no es considerada en los sistemas educativos como una actividad apropiada para el desarrollo de los aprendizajes en el aula, ya que la mayoría de las personas creen que la creatividad o la creación es un don reservado sólo para algunos elegidos.

Con esta idea en mente, el proceso educativo puede frustrar o potenciar estas habilidades y el educador si acepta ver en el arte un medio privilegiado para explotar el desarrollo de habilidades cognitivas, incluso aquellas que parecen alejadas, por ejemplo, el uso del arte para explicar temas de ciencia.

Ha quedado claro el papel de la imagen y del arte en el desarrollo cerebral, visto ya sea como herramienta cultural o como respuesta al ambiente en que se desenvuelve el ser humano.  Es por ello que la propuesta es retomar el arte para el estudio de temas científicos.

©Alma Dzib Goodin
Como se menciona al principio, el arte permite la relación entre intuición y la imaginación, habilidades clave en el área de ciencia, ya que permite la comprensión directa de los fenómenos.

En este sentido, se han publicado diversos estudios que analizan el papel de la imagen, específicamente como generadora de procesos cognitivos en la explicación de conceptos.

Cabe hacer la aclaración que la inclusión de imagen puede ser estática como el uso de fotografías para la explicación de temas específicos o el uso de imágenes en movimiento, como el video.

Los recursos dependen de la creatividad del educador y de las posibilidades, la opción es que se emplen  imágenes de otros o bien que los propios alumnos generen los materiales, lo cual brinda un plus a la clase.

©Alma Dzib Goodin
El proceso cognitivo, ligado a la palabra descubre la relación con la imagen de manera natural, es por ello que comprender el deshielo de la Antártica a través de videos, es más simple que mil explicaciones, si a ello se agrega conversaciones con criobiólogos, la experiencia es motivadora al máximo.


Es por ello que una propuesta en la comunicación científica es emplear una imagen que generen ideas antes de acercarse al texto y que éste tome la imagen como excusa para explicar conceptos complejos. Lo interesante de estás propuestas, es que funcionan desde edades muy tempranas hasta adultos mayores.

Si se agrega a las ventajas de la imagen, la generación de las mismas, se encuentra en un texto de Hoban y Nielsen 5 habilidades que se generan, éstas son: 1) escribir notas que sirvan de marco a la generación de las ideas visuales; 2) elaborar el guión de lo que se va a generar, la visualización mental de lo que se va a crear; 3)  trabajar imágenes, ya sea haciendo una búsqueda de las mismas, generando o editando; 4) dar orden a las ideas de forma visual y finalmente, 5) crear una imagen que además de ser estéticamente bella tiene un mensaje.

De ahí que el empleo del arte visual ya sea como proceso creativo o contemplativo es una necesidad en el ámbito educativo y cultural de los seres humanos.


REFERENCIAS: 

Amigo, M.L. (1996). El arte en el ámbito del ocio: su aportación a la educación del receptor. Revista de Ciencias de la Educación (165), 63-85.

Anzonera, H. (1998). Ver para comprender. Educación desde el arte. Argentina.

Arnheim, R. (2004) Visual thinking. University of California Press.  USA.

Dzib Goodin, A., y Hernández Robles, Y. (2013) ¿Qué es el arte?. Disponible en red: http://centrodeasesoriasytutoriasenlnea.blogspot.com/2013/08/que-es-el-arte.html

Dzib Goodin, A. (2013) Aves. Disponible en red: http://natureandwalks.blogspot.com/2013/03/aves.html

Eisen, DB. (2012) Developing a critical lens using photography to teach sociology and create critical thinkers. Teaching sociology. 40 (4) 349-359.

Hadzigeorgiou, Y., Fokialis, P.,  & Kabouropoulou, M. (2012) Thinking about Creativity in science education. Creative Education. 3 (5) 603-611.

Hoban, G.,  & Nielsen, W. (2010). The 5 Rs: A new teaching approach to encourage slow motions (student generated animations) of science concepts. Teaching Science. 56 (3), 33-38.

Leitch, R. (2008) Creatively researching children’s narratives through images and drawings. In Pat Thompson  (Ed) (2008) Doing Visual Research with children and young people. Routledge. USA.

Palakovich Carr,  J. (2012) Science photography: communicating research through photos. Bio Science: American Institute of Biological Sciences. Available at: http://www.bioone.org/doi/full/10.1525/bio.2012.62.5.5

Ros, N. (2012). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educación.  Disponible en red: http://www.rieoei.org/deloslectores/677Ros107.PDF

Steinwald, M., Kawarasaki, Y., Constible, J., Lee, JR. E. & Bailer, AJ. (2010) Picture Polar Science: Using Gigapan to connect classrooms to Antartic cryobiologist. Proceedings of the Fine International Conference on Gigapixel Imaging for Science. November 11-13. Disponible en: http://www.units.muohio.edu/cryolab/publications/documents/Steinwald%20Belgica%20gigapan%201110.pdf

Suzuki, K., Aoki N., Kobayashi, H. (2012) Development of curriculum of learning through photography. Journal of The Society of Photographic Science and Technology of Japan. 74 (2) 77-91.

Szilagy, J., Zarazinsku, J., Lewis, M., & O’toole, S. (2012) Teaching strategies: Self-created children’s literature as teaching strategy: voices from the college and the elementary classroom. Childhood Education. 88 (2) 121-125.

Waycott, J., Dalgamo, B., Kennedy, G., & Bishop, A. (2012) Making Science real: Photo-sharing in biology and chemistry. Research in Learning Technology. 20 16151. Available at: http://researchinlearningtechnology.net/index.php/rlt/article/view/16151

No hay comentarios:

Publicar un comentario